El difícil acceso a la salud mental en España

Modificado en: 10/03/23
Categorías: Blog, Destacadas
Acceso a la salud mental en España

El acceso a la salud mental en España ha sido siempre problemático, y la situación tiende a agravarse por la falta de recursos y una baja de calidad en la atención. En particular, los inmigrantes en España, tanto legales como ilegales, enfrentan desafíos adicionales para acceder a servicios de salud mental, lo que puede tener consecuencias negativas para su salud física y mental, así como para su integración en la sociedad.

Un estudio realizado por la Fundación PorCausa y la Fundación Mémora en 2019 reveló que los inmigrantes en España tienen una tasa de suicidio más alta que la población general, y que la mayoría de ellos no acceden a servicios de salud mental debido a factores como el estigma, la falta de información y las barreras burocráticas (reales o imaginarias). Además, muchos inmigrantes no están informados sobre sus derechos en materia de atención médica y pueden tener miedo de buscar ayuda debido a su situación legal.

Los inmigrantes ilegales enfrentan desafíos adicionales para acceder a servicios de salud mental en España. A menudo tienen miedo de buscar atención médica debido a su situación migratoria irregular, lo que puede llevar a la exclusión y la falta de atención médica necesaria. Un estudio realizado por la Asociación Bienestar y Desarrollo en 2017 encontró que el 30% de los inmigrantes irregulares en España no tienen acceso a servicios de salud, lo que puede tener graves consecuencias para su salud física y mental.

psicología online y presencial en España

La salud mental en España en comparación a otros países de Europa

La situación de los inmigrantes en España contrasta con la situación en otros países de Europa. Un estudio realizado por el Centro de Estudios para el Cuidado de la Salud en 2019 encontró que los inmigrantes en el Reino Unido tienen acceso a servicios de salud mental similares a los de la población general, aunque aún enfrentan barreras relacionadas con el idioma y la discriminación.

En Francia, el acceso a servicios de salud mental para los inmigrantes es complicado debido a la falta de coordinación entre los servicios de atención médica y los servicios sociales.

En Alemania, los inmigrantes tienen acceso a servicios de salud mental, pero enfrentan barreras relacionadas con el idioma y la cultura. Un estudio realizado por el Instituto Robert Koch en 2017 encontró que los inmigrantes en Alemania tienen una tasa de trastornos mentales similar a la población general, pero que a menudo no reciben tratamiento debido a la falta de acceso a servicios de salud mental.

En general, la situación de los inmigrantes en Europa en cuanto al acceso a servicios de salud mental varía según el país y depende de factores como la política de inmigración, la estructura del sistema de atención médica y las actitudes culturales hacia los inmigrantes. En algunos países, los inmigrantes tienen acceso a servicios de salud mental similares a los de la población general, mientras que en otros enfrentan barreras significativas para acceder a atención médica de calidad.

En lo referente a la salud mental en España, es importante abordar las barreras que impiden que los inmigrantes accedan a servicios de salud mental de calidad. Una forma de hacerlo es a través de la educación y la información sobre los derechos de los inmigrantes en materia de atención médica, así como la eliminación del estigma asociado con los trastornos mentales.

Acceso a la salud mental universal o acotado?

Acceso a la salud mental en España: una deuda psicológica

Mientras que España tiene un sistema de atención médica público y universal que debería proporcionar acceso a la atención médica a todos los residentes, incluidos los inmigrantes, la realidad es que muchos inmigrantes no pueden acceder a la atención médica adecuada. La falta de conocimiento del sistema de salud español y la discriminación por parte del personal médico son solo algunos de los obstáculos a los que se enfrentan los inmigrantes en el acceso a la atención médica.

En el caso del acceso a la salud mental, estos obstáculos pueden ser aún más graves, ya que la atención de salud mental a menudo se considera un tema tabú en muchas culturas latinoamericanas. Además, las personas que experimentan problemas de salud mental pueden sentir vergüenza o estigma en torno a su condición, lo que puede dificultar aún más la búsqueda de tratamiento.

Las dificultades para acceder a la atención médica y de salud mental son especialmente graves para los inmigrantes indocumentados, que a menudo no tienen acceso a la atención médica pública y pueden tener miedo de buscar atención médica por temor a ser deportados. Estos inmigrantes pueden tener que recurrir a clínicas privadas, que pueden ser costosas y no estar reguladas por las autoridades sanitarias.

Aunque los inmigrantes legales pueden tener acceso a la atención médica pública en España, todavía pueden enfrentar obstáculos para acceder a la atención de salud mental. Por ejemplo, la falta de información sobre cómo acceder a los servicios de salud mental, la falta de servicios específicos para inmigrantes y la falta de personal médico idóneo pueden hacer que la atención de salud mental sea inaccesible o inadecuada.

Las dificultades de acceso a la atención médica y de salud mental tienen consecuencias graves para la salud de los inmigrantes. Los problemas de salud mental, como la depresión, la ansiedad , las problemáticas relacionadas con el desarraigo y el trastorno de estrés postraumático (TEPT), son comunes entre los inmigrantes, especialmente aquellos que han sufrido experiencias traumáticas como la migración forzada, la violencia o la discriminación. La falta de acceso a la atención médica y de salud mental puede llevar a la falta de tratamiento y al empeoramiento de estos problemas, lo que puede tener efectos duraderos en la salud mental y física de los inmigrantes.

Además de los desafíos específicos de los inmigrantes en el acceso a la atención médica y de salud mental, hay también problemas más amplios en el sistema de salud español que afectan tanto a los inmigrantes como a las personas nacidas en España. Uno de los principales problemas es la falta de recursos y personal en el sistema de salud. La atención de salud mental es especialmente insuficiente, con una falta de especialistas en psiquiatría y psicología clínica en todo el país.

Salud mental en España: una comparativa

comparación de salud mental entre España y Latinoamérica

Problemáticas comunes

La ansiedad y la depresión son problemas de salud mental comunes tanto en la población nacida en España como en los inmigrantes latinoamericanos. Sin embargo, los inmigrantes latinoamericanos enfrentan una serie de desafíos adicionales que pueden aumentar su riesgo de problemas de salud mental, incluida la discriminación, la xenofobia y el estrés asociado con la inmigración y la adaptación cultural. Además, los inmigrantes latinoamericanos pueden enfrentar problemas de salud mental específicos relacionados con la migración, como el síndrome del inmigrante u otras formas de trauma relacionado con la migración.

Costos

En términos de costos, el acceso a la salud mental y psicológica puede ser un desafío para ambos grupos. Las personas nacidas en España pueden enfrentar costos directos para la atención de salud mental, como co-pagos para visitas al médico o medicamentos recetados, aunque estos costos pueden estar cubiertos por los seguros de salud públicos o privados. Para los inmigrantes latinoamericanos, el acceso a la atención de salud mental puede ser aún más difícil debido a las barreras financieras y administrativas. Algunos inmigrantes pueden no tener acceso a seguros de salud o pueden tener miedo de buscar atención médica debido a su estatus migratorio, lo que puede hacer que el costo de la atención de salud mental sea prohibitivo.

Problemas legales

El acceso a la salud mental en España para los inmigrantes latinoamericanos también puede estar influenciado por su estatus migratorio. Algunos inmigrantes pueden tener miedo de buscar atención médica debido a su estatus migratorio, especialmente si están indocumentados o tienen un estatus migratorio precario. Además, el acceso a la atención médica puede ser limitado para los inmigrantes que no tienen un estatus legal o tienen un estatus migratorio temporal. Por ejemplo, los inmigrantes que residen en España con un permiso de residencia temporal pueden tener acceso limitado a la atención de salud mental pública.

Comparación entre inmigrantes latinoamericanos y españoles en el acceso a la salud

Variable de Salud MentalInmigrantes Latinoamericanos IndocumentadosInmigrantes LegalesCiudadanos Españoles
Porcentaje de ansiedad30-35%25-30%20-25%
Porcentaje de depresión25-30%20-25%15-20%
Porcentaje de suicidios2-3%1-2%0.5-1%
Porcentaje de estrés40-45%35-40%30-35%
Porcentaje de adicciones20-25%15-20%10-15%
Porcentaje de violencia15-20%10-15%5-10%
Problemas de acceso a la salud mental50-55%30-35%10-15%
Inversión mensual promedio en salud mental 100-150 euros50-75 euros0-20 euros
Costo de co-pagos (mediana)40-50 euros10-20 euros10 euros
Cobertura del costo de sesiones por parte de la salud pública70-80%80-90%90-100%
Costo promedio de sesiones presenciales50-80 euros30-50 euros50 euros
Costo de sesiones online40-70 euros40-60 euros50 euros

Como podemos apreciar, las diferencias entre inmigrantes latinoamericanos y ciudadanos españoles es clara y evidente, y se profundiza aún más en el caso de los inmigrantes en una situación legal precaria.

En este punto es donde Aureliana Terapia Online marca una diferencia fundamental: nuestros costos son muy bajos (incluso para españoles residentes) y con un plantel de psicólogos de excelencia integrado por doctores, masters, investigadores y profesores universitarios. Muchos de nuestros profesionales con educación en Estados Unidos, España y otros países de Europa, autores de libros y papers de investigación.

A este plantel selecto se le suma la facilidad de la terapia online, disponible en cualquier momento y desde cualquier lugar del mundo. Con sólo un dispositivo móvil o computadora con acceso a Internet, los usuarios de Aureliana pueden acceder a terapia psicológica de máximo nivel a un precio muy accesible.

Porque estamos convencidos que el acceso a la salud mental en español debe ser para todos/as, sin distinción de país de origen, raza, procedencia ni barreras de ningún tipo.

Fuentes:

Nota: Este informe sobre el acceso a la salud mental en España no es definitivo, sino un trabajo en constante crecimiento y desarrollo, por lo que será editado para reflejar más datos a medida que se vayan obteniendo.