
Escrito por Aureliana Staff
Título:Licenciada en Psicología - Doctora en Psicología
Tipo de Terapia: Psicoterapia Analítico Funcional, Terapia Cognitivo Conductual, Terapia de Aceptación y Compromiso,
Certificado / Matrícula:Universidad de Buenos Aires / M.N. 44391
Dirigido a:
Adultos, Tercera edad
Especialización:
Ansiedad, Depresión, Crisis de ciclo de vida, Trastorno Obsesivo Compulsivo, Procrastinación
Docencia:
Profesora de Métodos y Técnicas de Investigación Científica – Universidad de Buenos Aires (UBA)
Profesora de Procesos Básicos – Universidad del Salvador (USAL)
Mi especialidad terapéutica es cognitivo conductual. Dentro de esta, abordo las problemáticas de las personas consultantes con flexibilidad y empatía, pero siempre enmarcando la terapia con herramientas científicas y basadas en evidencia. Soy doctora en Psicología, y cuento con una extensa experiencia en docencia universitaria, además de ser investigadora.
-Agosto 2006: Expositora en mesa de trabajos libres del área temática “Neuropsicología y Psicología Cognitiva”, en las “XIII Jornadas de Investigación en Psicología. Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR: Paradigmas, Métodos y Técnicas”. Trabajo Libre Presentado: Modelo de Red Neuronal del Hipocampo en Aprendizaje y Memoria: La función de la modulación colinérgica.
Noviembre 2006: Expositora y Coordinadora del Simposio “Aspectos neurobiológicos y neuropsicológicos del aprendizaje categorial” en el VII Congreso Argentino de Neuropsicología (SONEPSA).
Agosto 2007: Presentación en mesa de trabajos libres del área temática “Neuropsicología y Psicología Cognitiva”, en las XIV Jornadas de Investigación en Psicología y Tercer Encuentro de Investigadores del MERCOSUR. Trabajo Libre presentado: “Efectos de la verbalización y el tipo de estímulo en el aprendizaje de relaciones de equivalencia”.
Agosto 2009: Presentación del Póster “Efectos de la estructura de entrenamiento en el aprendizaje de relaciones de equivalencia”, presentado en XII Reunión Nacional y I Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento, Buenos Aires, Argentina.
Noviembre 2010: Expositora en el Simposio “Neurociencias y comportamiento. Marcos Teóricos y experimentales: Modelo de redes neuronales del aprendizaje de categorías”, en el IX Congreso Argentino de Neuropsicología Sonepsa 2010.
Noviembre 2012: Expositora en el trabajo “Competencia del Control Instruccional en Conductas Derivadas”, presentado en IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XIX Jornadas de Investigación; Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Noviembre 2012: Expositora en el trabajo Póster de Fiorentini, L. y Arismendi, M.: “Competencia entre relaciones de similitud física y relaciones arbitrarias de Equivalencia-Equivalencia”, presentado en IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XIX Jornadas de Investigación; Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Agosto 2013: Expositora en el trabajo “Formas complejas del comportamiento y neurociencias”, presentado en la XIV Reunión Nacional y III Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba.
Noviembre 2014: Expositora y coordinadora de mesa en el trabajo libre: “Formación de clases de equivalencia de estímulos: comparación de la eficacia del entrenamiento por reforzamiento y por instrucciones”, presentado en VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXI Jornadas de Investigación; Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Noviembre 2014: Expositora y coordinadora de mesa en el trabajo libre: “Formación de conceptos. Estudio Bio-comportamental”, presentado en VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXI Jornadas de Investigación; Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Agosto 2015: Expositora del Póster: “Clases de equivalencia: interacción entre la forma y el orden de entrenamiento”, presentado en la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la AACC 2º Congreso Argentino de Biología del Comportamiento COMPORTA 2015; San Miguel de Tucumán, Universidad de Buenos Aires.
Junio 2017: Expositora del avance del proyecto “Estudios de flexibilidad relacional en relaciones de equivalencia y su relación con tareas de funciones ejecutivas: el papel de las claves contextuales”. Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía, Universidad del Salvador.
Noviembre 2019: Expositora del trabajo “Transferencia de función entre claves para el control contextual de clases de equivalencia de estímulos”. XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología.
Noviembre 2020: Expositora del trabajo libre “Control instruccional y por contingencias de la formación de clases de equivalencia de estímulos y su relación con la flexibilidad conductual”. XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología.
Noviembre 2022: Expositora del póster “El prejuicio como consecuencia de la transferencia de la función connotativa del lenguaje inclusivo a estímulos arbitrarios”.. XIV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología.
Noviembre 2022: Expositora del póster “Traducción y validación al español del Índice Personalizado de Flexibilidad Psicológica”. XIV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología.
Beca doctoral UBACyT. Universidad de Buenos Aires. 2013-2016.
PREMIO PÓSTER. Trabajo: “Competencia entre relaciones de similitud física y relaciones arbitrarias de Equivalencia-Equivalencia”. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Año: 2012.
Escrito por Aureliana Staff
Escrito por Aureliana Staff
Escrito por Aureliana Staff
Escrito por Aureliana Staff
Escrito por Aureliana Staff
Escrito por Nicolás Mazzei
Escrito por Dra. Mariana Arismendi
Escrito por Aureliana Staff
Escrito por Aureliana Staff
Escrito por Aureliana Staff
Escrito por Dra. Mariana Arismendi
Escrito por Dra. Mariana Arismendi